CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LOS QUESOS ARTESANALES ELABORADOS EN ZONAS RURALES DE RIOBAMBA (ECUADOR)
Resumen
El 35% de la leche generada en el Ecuador es destinada a la industria quesera artesanal. Las actividadesmanufactureras se realizan con frecuencia en áreas rurales, donde las condiciones higiénico-sanitariascarecen de los controles requeridos para asegurar la obtención de productos de calidad comercial.En el presente trabajo se ha evaluado la calidad microbiológica de diversas queserías artesanales deRiobamba (Ecuador), a nivel de instalaciones y operarios. En forma paralela, en estas instalaciones se haestudiado el grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), para ello se harecurrido a un listado de puntos de control que considera una serie de factores que podrían potenciar elriesgo de contaminación microbiana. La determinación de la calidad microbiológica se realizó mediantevarios métodos descritos en la normativa nacional para Staphylococcus aureus, Coliformes totales,Enterobacterias y Listeria spp.Los resultados obtenidos informan de un importante déficit en las BPM. El 77% de las empresas no llegarona superar el 40% de los criterios sometidos a consideración. En términos de calidad microbiológica, losniveles de Staphylococcus aureus, Coliformes totales, Enterobacterias y Listeria spp superaron, en todos loscasos, a los valores nacionales de referencia que aseguran la calidad alimentaria de los quesos fabricados.Palabras clave: Staphylococcus aureus, coliformes totales, enterobacterias, Listeria spp., queso artesanal,salud pública, buenas prácticas de manufacturaCitas
gestión de la calidad y la inocuidad alimentaria:
una visión integral. Agroalim. 12(24):119-31.
2. Márquez Ramos J.G. 2012. Recuento de
S t a p hy l o co cc u s a u re u s y d e te cc i ó n d e
enterotoxinas estafilocócicas en queso blanco
venezolano artesanal tipo “telita” expendido en
mercados de la ciudad de Caracas. Rev.Soc.
Ven.Microbiol. 32:112-115.
3. Martínez A., Villoch A., Ribot A., Ponce P. 2013.
Evaluación de la calidad e inocuidad de quesos
frescos artesanales de tres regiones de una
provincia de Cuba. Rev. Salud Anim. 35(3): 210-
213.
4. Farkye, Y. N. (2002). Microbiology of soft
cheese, in: (Dairy Microbiology Handbook 3th,
Richard K. Robinson). Inc. New York, USA, 479 -
513.
5. Cristóbal Delgado R.L., Maurtua Torres D.J.
2003. Evaluación bacteriológica de quesos
frescos artesanales comercializados en Lima,
Perú, y la supuesta acción bactericida de
Lactobacillusspp. Rev.Panam. Salud Pública 14
(3): 158-164.
6. Rotaru G., Mocanu D., Uliescu M., Andronoiu D.
2008. Research studies on cheese brine
r i p e n i n g. I n n o v a t i ve R o m a n i a n Fo o d
Biotechnology, 2: 30–39.
7. Kells J., Gilmour A. 2004. Incidence of Listeria
monocytogenes in two milk processing
environments, and assessment of Listeria
monocytogenes blood agar for isolation. Int.
J.FoodMicrobiol. 91: 167-174.
8. Torres K.J., Sierra S.C., Poutou R.A., Vera H.,
Carrascal A.K., Mercado M. 2004. Incidencia y
diagnóstico de Listeria monocytogenes;
microorganismo zoonótico emergente en la
industria de alimentos. Rev. UDCA Act. Divulg.
Cient. 7(1): 25-57.
9. Miró A., Ríos M. 1999. Calidad microbiológica
de los quesos blancos venezolanos, analizados
en el Instituto Nacional de Higiene “Rafael
Rangel”. Periodo: Enero 1988 a Junio 1998. Rev.
Inst. Nac. Hig. “Rafael Rangel” 30: 14-20.
10. Evenson M.L., Hinds M.W., Bernstein R.S.,
Bergdoll M.S. 1988. Estimation of human dose
of staphylococcal enterotoxin A from a large
outbreak of staphylococcal poisoning involving
chocolate milk.Intern. J. FoodMicrobiol. 7:
311-6.
11. Romero-Castillo P.A., Leyva-Ruelas G., Cruz-
C astillo J. G ., S antos- M oreno A . 2009.
Evaluación de la calidad sanitaria de quesos
crema tropical mexicano de la región de
Tonalá, Chiapas. Rev.Mex. Ing. Quím. 8(1): 111-
119.
12. Reséndiz M.R., Hernández Z.J.S., Ramírez H.R.,
Pérez A.R. 2012. El queso fresco artesanal de la
canasta básica y su calidad sanitaria en
Tuzuapan, México. Actas Iberoamericanas de
Conservación Animal 2: 253-255.
13. Zurita Mosqueda D.W. 2007. La manipulación
inadecuada del queso fresco durante su
comercialización, y su incidencia en el contagio
de Staphylococcusaureus al consumidor del
mercado modelo en la ciudad de Ambato.
Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
Proyecto de tesis. 46 p.
14. Castillo M. 2008. Evaluación de la calidad
higiénico – sanitaria y determinación de las
características organolépticas y físico –
químicas del quesillo que se expende en los
mercados de la ciudad de Loja. Universidad
Técnica Particular de Loja. Proyecto de tesis. 6
p. (Resumen).
15. Plaza Ibarra L.A. 2013. Análisis microbiológico en quesos frescos que se expenden en
supermercados de la ciudad de Guayaquil,
determinando la presencia o ausencia de
Listeria y Salmonella. Escuela Superior
Politécnica del Litoral. Ecuador. Proyecto de
tesis. 241 p.
16. Noboa G. 2002. Reglamento de buenas
prácticas para alimentos procesados. Decreto
Ejecutivo 3253 (Registro Oficial 696 de 4 de
Noviembre del 2002). 26 p.
17. Norma General para Quesos Frescos No
Madurados. Requisitos. 1ª Ed. 2012. Norma
Técnica Ecuatoriana INEN 1528: 2012. 11 p.
18. Control microbiológico de los alimentos.
Staphylococcusaureus. Recuento en placa de
siembra por extensión en superficie.1ª Ed.
1998. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1
529-14:98. 15 p.
19. Kopper G., Calderón G., S chneider S.,
Domínguez W., Gutiérrez G., Rosell C., editors.
Enfermedades transmitidas por alimentos y su
impacto socioeconómico. Estudios de caso en
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua [Internet]. Roma: FAO; 2009 [citado
20 de junio de 2015]. D isponible en:
http://www.fao.org/docrep/011/i0480s/i0480
s00.htm
20. El Owni O.A.O., Hamid O.I.A. 2007. Production
of white cheese (Gibnabayda) in Zalingei area
West Darfur (Sudan). Australian J. of Basic and
Applied Science 1: 756–762.
21. Lay U., Peña R., Revilla P., Valdez C. 1999.
Elaboración de un manual de aseguramiento
de la calidad para la Empresa INALAC S.A. y un
plan HACCP para la línea de queso fresco. :
Universidad Nacional Agraria de La Molina.
Lima. Proyecto de Tesis.
22. Norma Venezolana Queso Blanco. 2ª Revisión.
COVENIN 3821: 2003. 10 p.
23. Urarte E., Fernández J.C., Molinero M. 2000.
Calidad microbiológica de los quesos frescos
comercializados en la Comunidad Autónoma
del País Vasco. Alimentaria 1:37-40.
24. Becquer L.A., Legua C.V., Lara O.C., Mota L.
1999. Staphylococcusaureus, ac tividad
termonucleasa y enterotoxinas en alimentos.
Rev. Cubana Aliment.Nutr. 11:89-93.
25. Signorini M.L., Sequeira G.J., Bonazza J.C., Dalla
Santina R., Martí L.E., Frizzo L.S., Rosmini M.R.
2015. Utilización de microorganismos marcadores
para la evaluación de las condiciones
higiénico-sanitarias en la producción primaria
de leche. Revista Científica [en línea] 2008, XVIII
(marzo-abril): [Fecha de consulta: 20 de junio
de 2015] Disponible en: http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=95918213
26. Frank J.F., Koffi R.A. 1990. Surface-adherent
growth of Listeria monocytogenes is associated
with increased resistance to surfactant
sanitizers and heat. J. Food Prot. 53: 550-554.
27. Feresu, S.B., Jones D. 1988. Taxonomic studies
on Brochothrix, Erysipelothrix, Listeria and
atypical lactobacilli. J. Gen.Microbiol. 134:
1165–1183.
28. Gallegos J, Arrieta G, Máttar S, Poutou R,
Tr e s p a l a c i o s A . 2 0 0 7 . F r e c u e n c i a d e
Listeriaspp., en quesos colombianos costeños.
Rev MVZ Córdoba. 12:996-1012.
29. Novak P., Vera M., Dallagnol A., Pucciarelli A.
2013. Evaluación de Listeria monocytogenes y
calidad microbiológica en quesos frescos de
producción artesanal. Tecnología Láctea
Latinoamericana 79: 52-55.
30. Morales L.J., Alaniz R., Vásquez M.E., Rosas, B.
1995. Prevalence of Listeria monocytogenes in
raw milk in Guadalajara, Mexico. J. Food Prot.
58 (10): 1139-1141.
31. Kathariou S. 2002. Listeria monocytogenes
virulence and pathogenicity, a food safety
perspective. J. Food Protect. 65: 1811-1829.
Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la La Licencia de Creative Commons para los articulos publicados en nuestra revista es la de Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional. Link: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, siempre y cuando cite correctamente dentro de su manuscrito,el articulo consultado,lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
La Licencia de Creative Commons para los articulos publicados en nuestra revista es la de Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional. Link: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/, bajo esta licencia usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, siempre y cuando cite correctamente dentro de su manuscrito, el articulo consultado, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Hacer de conocimiento que inicialmente, Perspectiva mantenía la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. En el 2018, a través del proceso de reingeniería se decide cambiar de Licencia, a fin de cumplir el objetivo de Perspectiva, que es difundir el conocimiento científico a nivel local, regional, nacional e internacional sin restricciones. Por ello, se optó por la Licencia CC BY 4.0, que es lo que actualmente declaramos y consignamos en los artículos que son publicados, la cual nos permite la difusión libre del contenido.